Noticias

Lee nuestras noticias

AVE y CEVE en la historia oral de Villa Siburu

 AVE y CEVE en la historia oral de Villa Siburu

Con el objetivo de fortalecer la memoria local, vecinos y vecinas de Villa Siburu se reunieron durante 2023 para compartir historias y vivencias a través del Taller de Historial Oral Barrial "Villa Siburu".

La actividad estuvo coordinada por el Centro Integrador Comunitario de Villa Siburu (CIC) y el Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba, y propuso diferentes encuentros con habitantes de este barrio ubicado al noroeste de la ciudad de Córdoba, donde se encuentra la sede de AVE y CEVE.

Los temas que atravesaron el taller estuvieron ligados a diversos sucesos de la historia del lugar, el cambio en el paisaje y las dinámicas vecinales. Además, participaron personas referentes de instituciones históricas del barrio como el párroco de la capilla y el ex presidente de AVE, Enrique Ortecho.

“AVE y CEVE siempre estuvieron próximas a su entorno y comprometidas con los desafíos que aparecían en el barrio”, señala Ortecho, quien formó parte del grupo fundador dl CEVE y tuvo un papel destacado en diferentes proyectos habitacionales del barrio.

Para el arquitecto, un acercamiento importante entre la entidad y el barrio se dio a través de la Cooperativa 25 de mayo. “En 1976 cuando llegamos a Villa Siburu fue un hecho curioso porque un grupo de arquitectos se instalaron en un barrio popular”, recuerda y comenta que la idea de ir a hacer trabajo de campo desde ese momento se convirtió en “ir a la sede de trabajo”

Estas vivencias fueron compartidas a través de una metodología de trabajo que el Programa de Historia Oral Barrial, de la Municipalidad de Córdoba, pone en práctica desde el año 2024 cuando se crea la iniciativa.

“Se busca la posibilidad de instalar un diálogo entre vecinas y vecinos y con algunos disparadores empiezan a surgir distintas anécdotas e historias. Ahí se da un cruce de biografías muy importante”, cuenta Rodrigo Quasollo, integrante del Centro Integrador Comunitario (CIC) de Villa Siburu.

“Promover la escucha es una parte fundamental de este trabajo”, agrega Quasollo. Los y las participantes pueden compartir detalles de sus historias y perderse en algunos recuerdos. Esta experiencia de trabajo en la historia oral barrial apunta a fortalecer la identidad local y generar conciencia sobre el protagonismo que tienen las personas que habitan el barrio.

La experiencia en Siburu

La historia de Villa Siburu no es fácil de rastrear. Para Liliana Torres, jefa de la oficina de Historia y Memoria de Córdoba y una de las responsables del taller, esta experiencia es un aporte valioso para entender la identidad de un barrio cuyos archivos y registros no están del todo identificados.

Desde el CIC comparten esta visión y señalan que era necesario poner una coherencia a las narrativas sobre el lugar. Muchas de las historias de Villa Siburu rondaban sobre los orígenes del barrio y distintas versiones sobre los primeros pobladores.


Un aporte importante que tuvo este ejercicio de memoria colectiva fue comprender que algunas de esas historias habían sucedido, pero estaban ligadas a diferentes momentos y etapas de este territorio y su contexto.

“Era importante traer este programa para desarrollar un relato, una narración comunitaria que tenga que ver con la voz de las vecinas y vecinos del barrio, y dar un poco de coherencia al imaginario que había sobre lo que es Villa Siburu”, comenta el psicólogo del CIC.
<p>Cada una de los encuentros fueron registrados de manera escrita y a través de videos. Algunos de ellos resguardan testimonios de temas concretos como la urbanización, la llegada de servicios públicos y la vivencia barrial de la última dictadura militar.

Presentación de relatos

La primera etapa del taller culminó a finales de 2023, y para celebrar las memorias y las historias compartidas los y las participantes presentaron algunos avances a través de videos cortos y relatos con las personas que acompañaron el evento.

“Sentí mucha emoción al ver a la gente de los encuentros, ver que entre ellos se iban generando algunas asociaciones de recuerdos y que también hablaron con alegría de esta experiencia”, concluye Quasollo.

Para el dirigente de AVE y CEVE e investigador jubilado de CONICET la experiencia fue “buenísima, entre otras cosas, porque este ejercicio de historia oral también demuestra que hay una ciencia, como la que hace el CEVE, que debe estar vinculada a su entorno más inmediato. Por ejemplo, el barrio”.

Desde la coordinación del proyecto trabajan en encontrar una manera de poner en circulación el material producido, que pueda estar al alcance de todas las personas y a la vez sea un dispositivo para que la gente pueda participar.

Comentar la noticia