Noticias

Lee nuestras noticias

Justicia social: todas las personas necesitan una casa

 Justicia social: todas las personas necesitan una casa

El derecho a la vivienda se inscribe como parte de los pilares de la justicia social. Desde este concepto se promueve, de modo igualitario, el acceso y distribución de los bienes y servicios básicos para el desarrollo de una persona o comunidad. 

Cada año, el 20 de febrero, se conmemora el  Día Internacional de la Justicia Social, con el objetivo de hacer visible acciones que las naciones del mundo generan para erradicar la pobreza, promover derechos laborales, la igualdad y el acceso al bienestar social en beneficio, principalmente, de los sectores más desfavorecidos

“Desde hace más de 50 años, CEVE centra su trabajo en uno de los derechos que ha sido sustancialmente influido por el constitucionalismo social: el derecho a la vivienda. Lo ha hecho, además, desde una noción de hábitat sustentable el cual se materializa en las principales líneas de investigación de la institución”, señala Florencia Pasquale, investigadora del área de Justicia Territorial de CEVE. 

Hablar de justicia social 

En Argentina el surgimiento del concepto se sitúa en el siglo XX de la mano de distintos sectores, principalmente de los trabajadores, que reclaman al Estado un posicionamiento en la protección de sus derechos, pero que se extiende a todas aquellas situaciones en que una persona puede encontrarse en desventaja.

“Esta idea de justicia buscó atender a los problemas de distribución de bienes y servicios básicos en aquellas relaciones en que una persona se encuentra en desventaja. Por ejemplo: acceso a la vivienda de alquiler”, comenta Pasquale. 

Así, el Estado tiene la obligación de adoptar un lugar central en este marco porque ha asumido compromisos a través de tratados internacionales en materia de derechos humanos, -tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– para proteger y garantizar a quienes están en desventajas.

Justicia Territorial

El concepto de Justicia territorial, particulariza el enfoque de la justicia social y mira, con especial relevancia, el lugar y el modo en que las personas habitan el territorio. 

“Entre otras dimensiones, aborda los problemas derivados de la asignación desigual de recursos en el espacio, y busca contribuir a que las respuestas a los problemas sociales contemplen una dimensión territorial situada”, dice la abogada. 

La Justicia Social, entonces, también es una herramienta para accionar mecanismos que permitan a la ciudadanía acceder a la vivienda y el territorio bajo condiciones dignas.

Comentar la noticia